INICIO

Cementerio Civíl de Madrid.


Los primeros cementerios madrileños, entendidos en su concepto moderno, aparecieron durante el reinado de 
José I Bonaparte (r. 1808-1813), aunque, ya en tiempos de Carlos III, se promulgaron leyes para favorecer la creación de este tipo de instalaciones fuera del casco urbano...

SEPULTURA DE MÁXIMO RODRÍGUEZ VALVERDE. CEMENTERIO CIVIL DE MADRID


León Máximo Rodríguez Valverde
 * Val de Santo Domingo (Toledo), 1909 - † Madrid, 1997


Ebanista de profesión, emigró a Madrid donde se casó y fue padre de tres hijos. En 1924 ingresó en la UGT y en las Juventudes Socialistas y en 1931 se afilió al PSOE.

SEPULTURA DE URBANO GONZÁLEZ SERRANO. CEMENTERIO CIVIL. MADRID

URBANO GONZÁLEZ SERRANO
* Navalmoral de la Mata, 1848 - † Madrid, 1904
CEMENTERIO CIVIL
Creó dentro de la filosofía krausista la corriente denominada Krausopositivismo, denominación que inventó Adolfo Posada para precisamente caracterizar su pensamiento. 
Fue un investigador pionero en muchos campos, pero en particular en sociología y psicología aplicada. Sustituyó frecuentemente en la cátedra de Metafísica de la Universidad Central a Nicolás Salmerón, de quien fue discípulo. Como pedagogo concede una extraordinaria importancia al conocimiento de los mecanismos psíquicos para un proceso educativo racional. Tradujo algunas obras del alemán y codirigió la edición de las Obras del poeta Ramón de Campoamor.





SEPULTURA DE URBANO GONZÁLEZ SERRANO. CEMENTERIO CIVIL DE MADRID

LOS SEIS ENTIERROS DE CALDERÓN DE LA BARCA

Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Hernao Ruiz de Blasco y Riaño.
Madrid, 17 de enero de 1601 - + Madrid, 25 de mayo de 1681.


Escritor y dramaturgo del Siglo de Oro.
La obra teatral de Calderón de la Barca significo la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.
En cuanto a su obra de carácter filosófico, quizás su obra maestra es, "La vida es sueño", El médico de su honra y El Acalde de Zalamea".
Otras obras de carácter sacramental, comedia, honor: "El gran teatro del mundo, La cena del Rey Baltasar, La dama Duende..." y una extensa lista de obras que fueron grandes éxitos en la época.








PANTEÓN DE LA FAMILIA GÁNDARA. EL BELLO ÁNGEL DE GIULIO MONTEVERDE, CEMENTERIO DE SAN ISIDRO

PANTEÓN FAMILIA GÁNDARA
Cementerio Sacramental de San Isidro.
(Patio de la Purísima Concepción).
Obra del arquitecto: D. Alejandro de Herrero y Herreros en 1881.

Su influencia neoclásica y formas elegantes derivadas de su estancia en Italia; quedan patentes en los múltiples detalles, haciendo su entrada suntuosa franqueándola con dos grandes columnas de fustes lisos y capiteles mixtos, elevando su forma octogonal con basamento y enmarcando con otras columnas más pequeñas las esculturas.

Sepultura de ¨La Fornarina· de M. Benlliure

SUPERSTICIÓN, TRADICIÓN Y LUTO

Cementerio de la Almudena (Madrid) : Año 1917
Miles de personas acuden a los cementerios en el Día de Todos los Santos para rezar por sus familiares o recordar a sus seres queridos siguiendo unas costumbres cuyo incierto origen mezcla creencias religiosas, tradición y superstición.


¿Por qué se llevan flores a los cementerios?
La intención original era la de proporcionar algo vivo para dar felicidad, entendiendo la muerte como una parte más de la vida, pero los más supersticiosos creen que deben ser frescas para poder ser replantadas junto a la sepultura, como si así el fallecido tuviera con qué entretenerse. Las preferidas para este día son los crisantemos.


¿Y por qué en coronas? 
Algunos piensan que el círculo encierra definitivamente el espíritu y le impide regresar.


¿Por qué se representa Don Juan Tenorio? 
El personaje de Zorrilla solía visitar sin falta los escenarios españoles cada primero de noviembre porque el acto final de la obra tiene lugar en la noche de Todos los Santos.

¿Por qué se comen buñuelos de viento? 
Se desconoce el origen de este postre relleno de crema, chocolate o nata. La tradición establece que cuando comes un buñuelo se salva un alma del Purgatorio.

¿Por qué el luto es negro? 
Simboliza respeto y pena por la persona que se va, pero no siempre el negro ha sido el color elegido. En la antigua Roma se vestían por el contrario de blanco. Si se impuso el negro es porque se piensa que la ausencia de color «cierra el cuerpo en todos los sentidos al impedir que las emociones de los vivos, como el dolor de los parientes, se desborde hacia fuera» («Historias de supersticiosos»).Vestir de negro en los funerales La antiquísima costumbre de vestir de negro en los funerales, muy extendida en toda la cultura occidental, pretende significar una manifestación de respeto hacia el difunto. Sin embargo, la procedencia de esta tradición no está tan clara. Distintos estudios antropológicos coinciden en señalar como su posible origen el miedo ancestral de los vivos a ser poseídos por los espíritus de los muertos. Así, en los ritos funerarios los hombres primitivos pintarían sus cuerpos de negro para impedir, al quedar camuflados, que el alma del fallecido encontrara un nuevo cuerpo donde asentarse. Esta hipótesis es corroborada por el hecho de que los habitantes de ciertas tribus africanas cubran su piel con cenizas blancas en los funerales, escondiendo así el color negro de su epidermis a la vista de los espíritus. Algo parecido sucede también en la India, donde tradicionalmente el color del luto es blanco, en contraposición a la tez morena de sus habitantes.

¿Por qué hay quien aguanta la respiración al pasar junto a un cementerio? 
Los más supersticiosos creen que no se hace así se sopla en el espíritu de una persona que acaba de fallecer.


¿Por qué un muerto sale «con los pies por delante»? 
Es una frase hecha relacionada con la costumbre griega de exponer el cadáver en la casa antes de conducirlo al cementerio, «si se llega a la vida de cabeza, es justo que se vaya al revés», pero hay quien cree que en caso de hacerlo con la cabeza en primer lugar, el espíritu del difunto cree nacer de nuevo, se pierde y su fantasma puede vagar por la casa eternamente.


SI CONOCES ALGUNA TRADICIÓN O SUPERSTICIÓN, POR FAVOR,  HAZ TU COMENTARIO PARA PODERLA AGREGAR AL BLOG. GRACIAS

SEPULTURA DE JULIAN ROMEA. Cº de San LORENZO Y San JOSÉ

Julián Romea
Matilde Diéz
Julián fue el segundo de los seis hijos de don Mariano Romea y Bayona, un aragonés que administraba los bienes de los marqueses de Espinardo en Murcia, y de doña Ignacia Yanguas y Prat de Rivera, una valenciana afincada en Madrid. En 1816 se trasladó con su familia a Alcalá de Henares, pero cuando el padre fue desterrado por su pasado liberal y huyó a Portugal, la madre regresó a Murcia con sus hijos en 1823; allí el joven Romea estudió humanidades en el Seminario Conciliar de San Fulgencio; por entonces ya intervino como actor en piezas de aficionados.
 A finales de 1827 volvió el padre del destierro.
 En 1831 vuelven a Madrid y Julián se matricula en la recién creada Escuela de Música y Arte Declamatorio, donde tuvo por maestro al gran actor Carlos Latorre, discípulo de Isidoro Máiquez; también él será en el futuro profesor de esta Escuela, conocida popularmente como El Conservatorio. En 1832 fue contratado como galán joven por la Compañía deJuan Grimaldi y fue actor del Teatro del Príncipe, sobre cuyo escenario protagonizó la primera representación de una obra de William Shakespeare directamente traducida 
desde el inglés: Macbeth, en 1838,






El féretro se instaló en la parroquia de San Sebastián. El cuerpo se hallaba amortajado de frac y pantalón negro; a pesar del embalsamamiento, se notó una gran hinchazón en el rostro. Julian fue encerrado en una caja de plomo, a su vez encerrada en otra de madera con forro de paño negro, franjas moradas y remates de plata. A la una de la tarde el cortejo fúnebre se puso en marcha por las calles del Príncipe, Carrera de San Jerónimo, Prado, al cementerio de San Sebastián. Al pasar por delante del Teatro del Príncipe, varias actrices arrojaron flores y una corona, en tanto que la orquesta del Teatro interpretaba una marcha fúnebre.

El día 2 de diciembre de 1886 se hizo traslado de los restos mortales del eminente actor al cementerio de San Lorenzo y San José, donde en un mausoleo erigido por el arquitecto don Demetrio de los Ríos, y costeado por suscripción nacional, yace junto al cadáver de su mujer la inolvidable Matilde Díez.
Antes de morir dejo escrito:

Hay momentos de pesar
tan rudo y tan obstinado,
que más de una vez he estado
a punto de blasfemar.
Pero al fin no ha sido así;
que en medio de mi agonía

mi Santa Virgen María
tiene compasión de mí,
y envía a mi corazón,
que con el dolor delira,
en vez de la hirviente ira
la santa resignación.


Las publicaciones y fotos de CEMENTERIOSDEMADRID tienen la finalidad de ilustrar la historia y arte funerario de nuestros cementerios.
En ningún caso tiene la intención de divulgar la identidad y lugares de enterramientos de personas no públicas.
Si considera que algún comentario o fotografía publicada en este Blog pudiese afectar a su ámbito personal o familiar le rogamos nos lo comunique a:
javierjaracementeriosdemadrid@gmail.com
Gracias y un fraternal saludo.